Acercamiento a la comprensión de los gobiernos bananeros
Gobiernos bananeros y pueblos
Aparentemente, los gobiernos bananerizantes fueron ejercidos por personas que deseaban ser virreyes. Por personas que quisieron enseñorearse de sus pueblos, vivir en forma privilegiada y cómoda, contando con la ayuda de una metrópoli. La explotación de alguna materia prima, que podía ser bananas, trigo, vacas, petróleo, etc, adquirida por la metrópoli, era el motor económico. Con esas materias primas se fabricaban productos manufacturados en la metrópoli o se alimentaba a los habitantes de la metrópoli, se pagaba al ejército y a la policía del país bananero para reprimir la rebeldía del pueblo (del pueblo desempleado), y se pagaban los productos manufacturados que se adquirían en la metrópoli para el consumo dentro del país bananero, predominantemente de los habitantes que estaban dentro de los trabajos relativos a la producción y exportación de esas materias primas.
A los antibananeristas de un país bananero se los llamó siempre comunistas o anarquistas, etc. En un país bananero la derecha siempre fue bananerista y anticomunista.
Al gobierno bananero no le conviene un pueblo ignorante, sino un pueblo bananero, y a un gobierno antibananero le conviene un pueblo antibananero, aparte de los conocimientos generales que tenga ese pueblo.
Justificación de gobiernos bananeros
Uno se pregunta si, a pesar de ser la situación de un país bananero tan lamentable, sus gobernantes lo han gobernado con el criterio de
49
hacer felices a sus gobernados. Si, entre las opciones que tuvieron, la de bananerizar a su país fue lo mejor que pudieron hacer.
Tal vez sí. Tal vez no había, en los países candidatos a ser bananeros, otro camino que el de apoyarse en el poder de un país antibananero para poder tomar fuerza e impulso y desarrollar sus potencialidades más tarde, oportunamente. Ejemplos: en las primeras fases del desarrollo de Argentina, poco después de su independencia de España, se trató de desarrollar algo apoyándose en empréstitos de Inglaterra. Un país que quiso transformarse en antibananero por su cuenta fue Paraguay, que construyó hornos de fundición y comenzó una industria, pero fue destruido por otros países de la región que eran bananeros y tenían ayuda de Inglaterra (Guerra de la Triple Alianza ). Esto mostraría que los países bananeros son apéndices de algún país antibananero, y que son contrarios a que otros países bananeros se transformen en antibananeros.
Relaciones entre asalariados, PYMES y grandes empresas
Conflictos
Las cercanías se llevan relativamente bien: PYME con obrero, minorista pequeño con comprador, mayorista con minorista, pero si hay distancia la cosa cambia radicalmente, como en multinacional con obrero.
Los industriales pequeños argentinos han luchado siempre hasta el final. Los empresarios argentinos grandes no: han vendido sus fábricas a extranjeros, así que un entendimiento ente compradores y PYMES parece lo más acertado. No es ningún invento descabellado. Nacería naturalmente y tratarían de destruirlo los “compradores comunes” y las grandes fábricas.
Generalmente los dueños de PYMES ayudan a sus obreros y luchan hasta el final y las grandes empresas son frías y no contemplan lo humano, a menos que produzca dividendos comerciales o políticos.
Se insiste con el concepto de la competencia entre empresas como
50
factor fundamental para el mejoramiento del nivel de vida y del bienestar social, pero la competencia entre las PYMES de nuestro municipio y las grandes empresas no beneficia a nuestro municipio, porque nos quita puestos de trabajo.
Que las PYMES no están contra los obreros ni de parte de la gran burguesía lo muestra el hecho de que los gobiernos siempre las dejan de lado. Quiebran y nadie en el gobierno les lleva el apunte.
El salvataje de grandes empresas por medio del pasaje de sus deudas al Estado, en 1983, en Argentina, demuestra el grado de ineficiencia de los directivos de esas empresas. Podrían, esas grandes empresas, haber sido reemplazadas por PYMES o pasar a manos estatales. Es un conflicto de todo el país con las grandes empresas y los políticos que las apañan.
La izquierda, con su prédica, tal vez separó a: PYMES y obreros, con el pretexto de que los dueños de PYMES son explotadores burgueses como los de grandes empresas. No consideró que las PYMES y los obreros podrían ser aliados naturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario