domingo, 17 de febrero de 2013


Diccionario de términos utilizados en el libro con referencia a las páginas en que fueron expuestos. (El lector encuentra facilitada su búsqueda de temas que le interesan o que quiere releer).

 

ADUANA

  Es un organismo estatal donde se tramitan las operaciones de importación y exportación. Generalmente estas operaciones van acompañadas de impuestos, tanto para los bienes exportados como para los importados.

Aduanas internas

  El hecho de que la Constitución Argentina prohíba las aduanas entre provincias y ni hablar de municipios ha condenado a la pobreza, debido a la falta de “compradores inteligentes”, a muchas regiones de nuestro país. (ver pág.45,46)

 

AGRANDAR LA TORTA

  Se argumenta que, para que los pobres perciban más y mejoren su posición hay que aumentar el producto bruto interno, o sea “agrandar la torta”. Se llama también “teoría del derrame”. Pero, según nuestros razonamientos, agrandar la torta sin aumentar los sueldos conduce a aumentar el desempleo y, por ende, a aumentar la pobreza. Es contraproducente.

AGRARIA, REFORMA
  Es una forma de repartir la propiedad de las tierras productivas de modo de beneficiar a los más pobres. Una especie de “homeostasis” por decreto. Los países en los que se hizo una reforma agraria, no sólo en Rusia y sus satélites, sino también en Cuba y en Nicaragua, no parecen haber tenido mayor éxito. (ver pág. 72)

AHORRO
  Es la parte de producto fabricado que aún no se consumió. En nuestros razonamientos, el ahorro es uno de los productores de desempleo. (ver pág. 23 a 29, 130)


                                                   140
ALCA
  Asociación de Libre Comercio de las Américas. Comenzó a negociarse entre EEUU y América Latina alrededor de 1994. (ver pág. 38, 56)

ALIANZA COMPRADORES – PYMES
  La “alianza compradores-PYMES” consistiría en un convenio implícito entre los compradores, en su mayoría obreros o parientes de obreros, y las PYMES de la localidad. Este convenio consiste en que los obreros y sus familiares compran todo lo que sea posible dentro de lo que se fabrique en la localidad de residencia de esos obreros.
  Se lograría una simbiosis porque el comprador pondría el trabajo (como obrero) y usando su proceso primario y el empresario usando el proceso secundario fabricaría lo necesario para la población. Se formaría una célula por municipio. (ver pág. 51 a 58)

ANCLAJE
  Término utilizado en este libro para referirse a los vínculos que impiden que una empresa pueda ser transferida a otros dueños. El mayor anclaje puede ser el estatal, es decir, el que vincula a la empresa con su dueño, si éste es el Estado. (ver pág. 59, 60, 94)

ANTEO

  Personaje mitológico, hijo de la Tierra, de la cual recibía fuerzas cada vez que la tocaba. En este libro se hace referencia a este personaje identificándolo con los ricos, que reciben fuerzas cada vez que los pobres les compran. (ver pág. 104)

 

APROXIMACIONES SUCESIVAS

  Cuando se toma una decisión con respecto a algo que no se conoce bien, diremos que se realiza una “primera aproximación”. La próxima vez que nos encontremos en situación similar tomaremos una decisión más adecuada, basada en la experiencia adquirida en la primera aproximación. Será una “segunda aproximación”. Tras la segunda aproximación viene una tercera,
                                                  
                                                   141
cuarta, etc. aproximaciones que mejoran la precisión en la toma de la decisión más acertada. (ver pág. 31, 32, 36, 80, 104, 121)

ARANCELAMIENTO UNIVERSITARIO
  Precio que debe pagarse, periódicamente, para tener acceso a las aulas universitarias. Ayuda a disminuir el costo de la educación universitaria al Estado, aunque disminuye la posibilidad de recibir enseñanza universitaria a los sectores populares de menos recursos. Técnicamente es una forma de seleccionar a los grupos que estarán mejor preparados intelectualmente.

ASALARIADO
  Trabajador que recibe una paga por servicios que presta estando en relación de dependencia. Puede ser obrero u operario (en su labor predomina el esfuerzo físico) o empleado (en su labor predomina el trabajo intelectual)
  Los asalariados manejan el proceso primario en mucho mayor proporción que los empresarios. (ver pág. 2, 17, 27, 36, 43, 47, 48, 50, 51, 52, 56, 64, 103)

AUTODISCRIMINACIÓN
  Si a un negro sólo le agradan telenovelas con personajes blancos, no puede pretender ser actor de telenovelas, porque sólo deben tener, incluso para él, actores blancos. Se autodiscrimina.
  Si un pobre sólo ve películas en que los personajes son ricos, sus protestas sobre su pobreza personal serían sólo actitudes provocadas por la envidia hacia los ricos.
  El que Cenicienta se case con un príncipe no es un triunfo para ella, sino una forma de mostrar a los niños que sólo siendo príncipe se es alguien

AUTOVALORACIÓN
  Valoración de alguien por sí mismo. En la televisión brasileña (Río de Janeiro) todos los actores que vi son blancos. Esto significa que a los espectadores negros les gustan los actores blancos. Y esto es falta de autovaloración. (ver pág. 80)

                                                   142
AYUDA
  Es lo que ofrecen los países más industrializados para tratar de mejorar las economías de los países menos industrializados. De acuerdo con los resultados obtenidos y con las condiciones que se ponen para brindar esas ayudas, la ayuda es para el desarrollo de las propias naciones que brindan esas ayudas y no para los presuntamente ayudados. (ver pág. 17, 30 a 38, 41 a 50, 64, 72, 76, 79, 87 a 95, 100 a 116, 123)

 BANANERO
  Llamaremos bananero al pueblo que sólo exporta productos primarios y sólo consume productos manufacturados importados. El pueblo puede incluir a un municipio, una provincia, un país o todo un continente. (ver pág. 35 a 39, 47 a 50, 133, 136)

BANCO

  Entidad publica o privada, que realiza actividades de intermediación financiera. En otras palabras, recoge ahorros y los da como préstamos. Los bancos son los que contienen los ahorros, o sea que son los que dan una idea del desempleo: cuanto más dinero ahorrado, más desempleo. (ver 29, 46, 71, 77)

BANCOS EXTRANJEROS
  Son bancos de dueños extranjeros. Pueden ser sucursales de bancos que se encuentran en otros países. Es lógico suponer que utilizan los ahorros delos depositantes argentinos para favorecer el conceder créditos a las fábricas connacionales.

BANCOS MUNICIPALES
  Son bancos dependientes de un municipio y que sólo trabajan en ese municipio. Cada municipio debería tener un banco propio, en lo posible a salvo de los políticos del municipio.

BARATO SALE CARO, LO
  Lo importado es caro aunque esté a menor precio y parezca barato. (ver pág. 8 a 11, 18, 22, 29, 41, 44, 63, 101, 103, 116, 128)

                                                   143
BIENESTAR
  Vida holgada o abastecida de cuanto se necesita para pasarlo bien y con tranquilidad.
  Nosotros consideramos que lo que más contribuye al bienestar es tener un empleo. (ver pág. 30, 32, 37, 51, 93, 107)

BOLSA DE VALORES
  Mercado abierto dedicado a la negociación de títulos, valores públicos y privados. Se toma, en general, como un indicador de la vitalidad de la actividad económica, a pesar de que las transacciones que se realizan en la Bolsa de Valores son sólo un pequeño porcentaje de todas las transacciones que se realizan en un país.

BOLSILLO
  Según el Gral. Perón, es “la víscera más sensible del ser humano”. Es la base de los razonamientos y de las hipótesis de la Economía Clásica.

BONO
  Certificado que produce interés.

BONOS MUNICIPALES
  Un municipio podría emitir su propio dinero, avalado por las empresas del municipio. Son de mucha importancia para el crecimiento industrial del municipio. (ver pág. 47 a 49, 52)

CALIDAD

  Un producto tiene calidad superior a otro similar si cumple mejor con las funciones para las cuales fue fabricado. (ver pág. 4 a 7, 10, 11, 14, 18, 30, 31, 73, 74, 76, 77, 80, 85, 92, 119 a 121, 124, 133)

CANCIONES DE PROTESTA
  Son canciones cuyas letras son protestas por las condiciones en que se desarrolla la vida de alguien, generalmente una persona

                                                   144
pobre o una persona injustamente castigada. En ningún caso he encontrado una canción de protesta en la que se incluyan las consecuencias de una compra mal hecha porque favorece a los que  provocan la pobreza o la injusticia. (ver pág. 83)

CÁNTICOS EN MANIFESTACIONES
  En las manifestaciones obreras, estudiantiles, se entonan cánticos que insultan a personajes que supuestamente dañan a los manifestantes, cánticos que tratan de levantar la moral de los mismos manifestantes. En ninguna manifestación he oído que se refieran a las compras que fortifican a los que son insultados con los cánticos.

CAPITAL FINANCIERO
  Capital invertido por socios en una empresa. En el fondo es una cantidad de productos, ya fabricados, que se introduce en la empresa en forma de dinero, es decir, de vales para conseguir esos productos fabricados.

CAPITALISMO
  Sistema económico en el cual el capital está en posesión de personas privadas. Estas personas privadas tienen en su poder dinero, o sea bonos con los que puede comprar todo lo fabricado hasta la fecha si así lo desearan.

CAPITALISMO, ENVEJECIMIENTO DEL
  Término utilizado en este libro para calificar al desarrollo del sistema capitalista actual, en el que los capitales se van concentrando, poco a poco en pocas manos, aumentando el empobrecimiento de un porcentaje cada vez mayor de personas. (ver pág. 64, 65, 77, 97)

CASTA
Casta es un grupo de personas que son importantes en el sistema económico pero que no intervienen en la producción de bienes y de servicios.

                                                   145
CAVALLO
  Fue ministro de economía en Argentina en la década de 1990. Es un perfecto ejemplo de personaje bananerista.

CÉLULA ECONÓMICA
  Creemos conveniente desarrollar una teoría económica a partir de la “célula económica”, que identificamos con un municipio. (ver pág. 5, 52)

CENICIENTA
  Cenicienta es la heroína de un cuento para niños. Es una muestra de baja valoración de sus iguales. Es un ejemplo de glorificación de los ricos por los pobres. (ver 80, 91, 118)

CENTRO ATRACTOR
  Hay una especie de “centro atractor” que va concentrando el poder económico. Su accionar es fundamentalmente financiero. Las fábricas se van concentrando en manos de corporaciones y de particulares de unos pocos países, y parece que los varios países se van a transformar en uno solo.
    Si las empresas están ancladas, es decir, no sujetas expuestas a los efectos de crisis económicas, no están influidas por el “centro atractor”. (ver 58, 59, 60, 81, 93, 94)

CIENCIAS
  Si uno compara la Economía con la mayoría de las ciencias ve que, en general, las otras ciencias dan respuestas a los problemas en forma que, pasando el tiempo, cada vez los problemas que se resuelven son más numerosos.  El que la Economía Clásica tenga poco poder de predicción se debe, seguramente, a que muchos de sus hechos están afectados por realimentaciones positivas. (ver pág. 45)
 
CLASE
  Creemos que hay sólo dos clases económicas: la de los que poseen el control y el suministro de las materias primas y los

                                                   146
compradores. Estas dos clases tienen intereses contrapuestos.

CLASE MEDIA
  En Argentina hay una clase media importante y podría influir en el “compre local”, pero la gente de ingresos medios es la que destruye la economía de las provincias y del país. (ver pág. 78)

CLASES, LUCHA DE
  Es una lucha entre dos clases económicas que tienen intereses, en parte, contrapuestos. Carlos Marx ponía como clases en lucha a la clase obrera y a la clase empresaria (burguesía). Según lo visto en este libro, la lucha de clases que nos parece más importante es la de los compradores con la de los poseedores de las materias primas. (ver pág. 74, 128)

COCAÍNA
   Es una droga que produce adicción y graves daños en el cerebro. Se combate su distribución, tratando de proteger a los consumidores de esta droga, pero en realidad son los consumidores los que alimentan todo el comercio de la cocaína. (ver pág. 68, 87)

CODICIA DEL COMPRADOR
  La codicia es el deseo ilimitado de poseer cosas, generalmente materiales. Normalmente se atribuye codicia al rico, pero creemos que el pobre también tiene codicia, aunque disimulada. (ver pág. 74)

COLONIAL
  Los países se pueden dividir en dos grupos: imperialistas y coloniales.  Los primeros tienen idea de una autodeterminación y tienen un orgullo. Sus dirigentes lo sienten así y tratan de permanecer en un lugar privilegiado en el orden mundial. Los coloniales, en cambio, tienen habitantes que admiran a los de los países imperialistas y no sienten mayor aprecio por los compatriotas.


                                                   147
COMERCIANTE
  Persona que hace profesión de la compra y venta de mercaderías. Comprar a comerciantes grandes produciría desempleo.

COMERCIO
  Rama de las actividades comerciales que relaciona a vendedores y compradores de productos y servicios. El comercio produce gran parte de las desigualdades sociales, sobre todo entre regiones y entre países.

COMMODITIES

  Se llama así a las mercaderías de fácil comercialización. Tienen poco valor agregado.

COMPETENCIA 
  Es la disputa por la conquista de los compradores. Se ofrece, a los compradores, precio y calidad, pero ninguno de los otros cuatro parámetros que manejaría el “comprador integral”. (ver pág. 21, 22, 28, 48, 50, 51, 55, 69)

COMPRA

  Acto en el que una persona obtiene de otra un producto entregando dinero en cantidad equivalente.

  En este libro consideramos que las compras son de una importancia decisiva y que pueden modificar sustancialmente, si están dirigidas con planes prefijados, tanto la Economía Mundial como la Política Mundial.

 

COMPRADOR

  Comprador es el que realiza una compra. En este libro lo identificamos con el consumidor final, es decir, con quien utiliza el producto que adquiere.

COMPRADOR COMÚN
  Es el que, en la compra, sólo toma dos parámetros en cuenta: 


                                                   148
precio mínimo y calidad máxima. O sea que es el que compra
considerando sólo precio y calidad del producto. (ver pág. 30, 43, 72, 76, 77, 108, 110, 121, 126, 129)

COMPRADOR INTEGRAL
  Es el que toma seis parámetros en su compra, en orden de importancia: proximidad del fabricante del producto, grandor del fabricante del producto y del comercio que lo vende, precio del producto, calidad del producto, grandor del lugar del que se importa el producto, ética del lugar del que se importa el producto. (ver pág. 119 a138)

COMPRADOR INTELIGENTE
  Es el que, en sus compras, tiene en cuenta cuatro parámetros del producto a comprar: proximidad del fabricante del producto, grandor del fabricante del producto y del comercio que lo vende, precio y calidad del producto. En ese orden de importancia. (ver pág.30, 31, 32, 35, 39, 40, 44, 54, 57, 70, 72, 73, 75, 78, 108, 111, 117, 121, 122, 127, 129, 130, 134, 135)

COMPRAR A QUIEN NOS COMPRA
  Es una forma de evitar tener un comercio exterior deficitario y de ayudar con nuestras compras a quien nos ayuda comprando nuestros productos.
  El “comprar a quien nos compra” lo puso en práctica el gobierno británico en 1935, cuando decidió comprar productos primarios sólo a sus colonias.

COMPRAR A QUIEN NOS DA TRABAJO
  Es una conducta que tiende a proteger las fuentes de trabajo más cercanas, según los lineamientos seguidos en este libro. O sea proteger las fuentes de trabajo que nos dan empleo.

COMPRAR BARATO
  Es lo que hace rendir el sueldo. En este libro, en que proponemos


                                                   149
utilizar hasta seis parámetros para efectuar compras, el usar sólo el
comprar lo más barato posible se considera peligroso para el propio futuro del comprador. (ver pág. 3, 11, 14, 63)

COMPRAR EXTRANJERO
  “Comprar extranjero” significa que los habitantes de un municipio compran productos fabricados en otro municipio, que puede estar dentro o fuera del país. Es opuesto a “comprar local”. (ver pág. 19)

COMPRE LOCAL
  Significa tratar de comprar preferentemente lo que se fabrica en el municipio donde uno vive. Tiene, como razón, el mantener funcionando las empresas que dan empleo a los habitantes del municipio y dan riqueza al municipio. (ver pág. 12 a 23, 32, 34, 35, 46, 71, 78, 84, 94, 127, 137)

COMPRE NACIONAL
  Es una exhortación a comprar productos que se fabrican dentro del territorio de la nación donde el comprador habita. Tiene como finalidad conservar las fuentes de trabajo instaladas dentro de la nación. (ver pág. 32) 

COMUNISMO EN RUSIA
  Fue el ideal que impulsó la Revolución Rusa de 1917. Según nuestras ideas, su razón principal fue hacer que Rusia pasara de país bananero a país antibananero. El ideal comunista no pudo ser mantenido. El antibananero sí.

CONCENTRACIÓN ECONÓMICA
  Proceso económico que consiste en el crecimiento de una empresa a expensas de otras empresas, generalmente menores, a las cuales absorbe. (ver pág. 28, 41, 44, 58, 59, 64, 65, 86, 97, 107, 138)

CONSERVADURISMO
  El conservadurismo se basa en mantener a las cosas como están. O sea que los ricos sigan siendo ricos. Es favorecido por el

                                                   150
“comprador común”..

CONSUMISMO
  Movimiento social que lleva al consumo individual cada vez mayor de productos y de servicios. La conducta del comprador, al aumentar el consumismo, se vuelve cada vez más importante.

CONSUMO
  Serie de operaciones tendientes a aplicar directamente los bienes de que se dispone a la satisfacción de las necesidades humanas para el logro de los fines de la vida. (ver pág. 5, 11, 13, 21, 22, 24, 25, 37, 39, 49, 74, 75, 87, 101)

CONTRABANDO
  Consiste en introducir productos a través de una frontera, en la que hay algún impedimento, burlando ese impedimento. En general, el impedimento consiste en el pago de un impuesto. Produce desempleo y pobreza. (ver pág. 3, 4, 116)

COOPERATIVA

  Entidad fundada en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios, que reúne una lista de caracteres.
  La cooperativa no necesita ahorrar dinero, y así no generaría desempleo. (ver pág. 46)

CORRUPCIÓN

  Aplicado a los funcionarios públicos, este vocablo significa que un funcionario realiza acciones que hacen que sus gestiones se extiendan a hechos que estén fuera de sus funciones específicas, especialmente los que favorezcan el enriquecimiento ilícito del funcionario, de sus parientes, el otorgamiento de privilegios a sus allegados, etc. (ver pág. 47, 99, 106, 107, 109, 111, 114, 116, 117, 122, 128, 129, 137)


CRISIS
  Situación económica dificultosa. Terminada la crisis,

                                                   151
generalmente se constata que se ha producido una concentración económica. (ver pág. 13, 58, 59, 127)

DARWINISMO

  Hay quienes aseguran que nuestro sistema capitalista es una especie de darwinismo social: triunfan los que son mejores económicamente.
  Pero en el darwinismo natural no triunfa el mejor, sino el que logra reproducirse. O sea el que logra perpetuarse. De modo que la interpretación capitalista antedicha sería inexacta. O interesada.

DÉFICIT EN COMERCIO EXTERIOR
  Se produce cuando el total de las importaciones supera al total de las exportaciones. En general un déficit de comercio exterior lleva a la pobreza del país que tiene ese déficit.

DEMAGOGIA
  Según el diccionario es “gobierno tiránico de la plebe”. En realidad, consiste en que el gobierno de turno se gana la simpatía de una parte de su pueblo mediante ciertas dádivas muy limitadas. (ver pág. 74)

DEPENDENCIA ECONÓMICA

  Subordinación de la economía de un país a la de otros países. Generalmente lleva a la ruina del país dependiente. (ver pág. 86)


DESABASTECIMIENTO

  Falta de productos o de materias primas al alcance de los que los necesitan. (ver pág. 127)

 

DESEMPLEO

  Es el ocio involuntario de una persona que desea trabajo a los tipos de salarios vigentes. En este libro intentamos dar razones para la explicación de este fenómeno.



                                                   152
DEUDA EXTERNA
  Suma de las deudas, privadas y públicas, en moneda extranjera, contraídas con acreedores del exterior del país. (ver pág. 17, 19, 62, 74, 75, 80)

DINERO
  Medio para pagar las deudas. En las compras se utilizan generalmente, como dinero, billetes de papel, que son equivalentes a bonos, cada uno con un valor determinado y aceptados socialmente como medio de pago.

DIRIGENTE
  Persona erigida como guía de un grupo humano. Presenta una ventaja: permite reunir en una sola persona todos los anhelos de muchas personas. Presenta un inconveniente: si es corrupto, puede destruir los anhelos del grupo. Hay respuestas sociales que, por carecer de dirigentes, son sumamente poderosas. (ver 37, 83, 98, 106, 119, 122, 125, 128)

DIVISA
  Se llama así a la moneda extranjera. La divisa usual entre nosotros es el dólar y actualmente está apareciendo el euro para las transacciones con Europa.

DIVISIÓN DEL TRABAJO

  Es la realización de un proceso productivo de modo que cada una de sus partes realice una sola función, lo cual permite mejorar el rendimiento del proceso. A nivel internacional la división del trabajo es cualitativamente diferente de la división del trabajo en una empresa: los países son divididos en bananeros, que hacen las tareas de obtención de materias primas, y los industrializados, que

 

fabrican productos terminados .Los primeros países van, generalmente, hacia la pobreza y los últimos hacia la riqueza. (ver pág. 60, 61)

 


                                                   153

DOLARIZACIÓN

  Es la acción de adoptar como moneda oficial el dólar estadounidense (por ejemplo, Ecuador, Panamá). Sus resultados han sido lamentables para cada país que la adoptó.

 

ECONOMÍA

  Disciplina que busca administrar los procesos productivos con el fin de satisfacer las necesidades humanas.

ECONOMÍA CLÁSICA
  Es el conjunto de conceptos económicos desarrollados desde 1770 hasta 1930 aproximadamente.

ECONOMÍA MUNICIPAL 
  Conjunto de procesos económicos que se desarrollan dentro de un municipio. En este libro se considera a la economía municipal como la célula fundamental de todo el proceso económico mundial.

ECONOMISTA
  Persona que se dedica profesionalmente a la Economía.

ECONOMISTAS E INEXACTITUDES
  Debido a las imprecisiones que tiene la Economía y a sus realimentaciones positivas, que impiden que se transforme en una ciencia, los profesionales de la Economía cometen grandes errores de apreciación y, sobre todo, de predicción, a veces de buena fe y, a veces, mintiendo para favorecer ambiciones personales o de grupos económicos con los cuales simpatizan.

EDUCACIÓN
  Acción de desarrollar los conocimientos de una persona. En este libro propugnamos la educación de los compradores, para que, en lugar de comprar por instinto, lo hagan con conocimientos más profundos. (ver pág. 4, 22, 40, 55, 56, 58, 61, 68, 71, 76, 79, 86, 91, 113, 127, 136)


                                                   154
EFECTO LUCIANO (o EFECTO OLVIDO)
  Llamamos así, aquí, a lo que se produce si dos socios están en un proyecto común luchando por alcanzarlo y uno de ellos recibe un golpe de suerte y progresa y no quiere repartir con el otro el proyecto común, y pasa a otro proyecto más ambicioso, abandonando a su socio. 

  A veces los patrones piensan en recompensar a sus asalariados cuando la empresa progrese pero, en general, lo olvidan. (ver pág. 29, 63, 64, 92)


EFECTO MONO

  Llamamos así, aquí, a la conducta basada en la tentación y en el querer todo. Se basa en la tentación que tiene el mono de agarrar caramelos y que sirve para atraparlo. En este libro aplicamos este efecto al comprador que, por comprar barato, pierde, a veces, más que la diferencia de precios. (ver pág. 63)

EFICACIA
  Medida del logro de objetivos. Es mucho más fácil de medir que la eficiencia.

EFICIENCIA
  Se llama así a la cualidad de obtener mejores resultados o menores costos. Es muy difícil de medir en las actividades cotidianas. Preferimos la eficacia. (ver pág. 51, 54, 77)

 

ELITE GOBERNANTE

  Es un conjunto de privilegiados que concentran el poder y logran mantenerlo por haber logrado una relación de equilibrio entre los distintos sectores sociales.  (ver pág. 108, 111, 121)

EMIGRANTES
  Personas de un país que fijan su lugar de residencia en otro país temporalmente o por tiempo indefinido. En general, la emigración se produce según un proceso de realimentación positiva: cuanto más se concentran en un lugar los emigrantes, si ese lugar es

                                                   155
industrializado, más incita a la emigración hacia él y más se industrializa. En la actualidad se observa este fenómeno en las emigraciones a los centros industriales de EEUU y Europa desde los países “en vías de desarrollo”.  (ver pág. 32, 79)

EMPOBRECIMIENTO
  Crecimiento del número de pobres. En este libro intentamos demostrar que en el empobrecimiento tienen mucha importancia los criterios de compra que ponen en práctica las personas que se están empobreciendo.  (ver pág. 10. 20, 23, 30, 46, 47, 48, 64, 85, 86, 88)

EMPRESA
  Organización, generalmente con fines de lucro, en que se coordinan capital y trabajo para la producción de bienes y servicios. En este libro insistimos en que las grandes empresas producen desempleo.

EMPRESA LOCAL
  Es, para un comprador dado, la que está en el municipio en que vive el comprador.

EMPRESARIO
  Persona que posee y conduce una empresa.

 

EMPRESARIOS

  Son personas que poseen empresas que son organizaciones que fabrican productos o que suministran servicios, generalmente con fines de lucro.

EMPRESAS GRANDES
  Empresa grande es la que tiene una producción superior a la necesaria para abastecer al municipio donde está ubicada.

EMPRESAS PEQUEÑAS
  Son las que tienen una producción menor o igual que la que necesita el municipio en el que están ubicadas. Si tienen sucursales

                                                   156
en otro municipio ya se consideran empresas grandes.

ENRIQUECIMIENTO DE RICOS
  Se produce, según la Economía Clásica, por el esfuerzo de los ricos en tener mayores utilidades. Según nosotros, por las compras de los pobres. (ver pág. 42, 85, 96)

ENVASE
  Recipiente en que está contenido un producto. Convendría que contuviera, en su exterior, los datos necesarios para guiar al “comprador inteligente”.

ESCLAVISMO
  Definición de esclavo: es el que trabaja forzado y su consumo también le está impuesto en su totalidad. No es esclavo quien trabaja forzado pero puede elegir al comprar o al consumir. (ver pág. 28, 40)

ESPECULACIÓN
  Operación comercial encaminada a obtener un lucro mediante un aprovechamiento ingenioso de las posibilidades económicas. (ver pág. 28, 44, 124)

ESPEJITOS
  Herramientas de seducción utilizadas por conquistadores europeos para intentar seducir a aborígenes. Actualmente el esquema se repite, pero en vez de aborígenes tenemos “compradores comunes” de países bananeros y en vez de espejitos tenemos televisores, grabadores, computadoras, CD, etc.

ESTABLISHMENT
  Es el grupo de poder que gobierna a una nación. En este libro propiciamos su control por medio de compras hechas con inteligencia. (ver pág. 95, 119)



                                                   157
EXCEDENTES
  Sobrantes. Se refiere, en política económica internacional, a las ganancias que pueden remitir a su país de origen las empresas multinacionales que operan en otro país, siendo este último, en general, país “en vías de desarrollo”. (ver pág. 31)

EXCLUSIÓN
  Término que se aplica para designar el hecho de que hay una parte de la población que queda virtualmente fuera de la sociedad. En este libro consideramos que la exclusión se produce fundamentalmente por causa del desempleo. Quien tiene empleo no queda excluido nunca si sabe controlar sus gastos y sus necesidades. (ver pág. 69, 77, 90)

ÉXODO DE CAPITALES
  Es la salida de dinero de un país. Se produce tanto por las remesas de compañías multinacionales a sus países de origen como por el envío de capitales empresarios o financistas del país a otros países donde podrían redituar mayores beneficios. Generalmente el éxodo de capitales se debe a empresas grandes. Es siempre empobrecedor del país. Lo dicho para países podría extenderse a municipios, provincias, etc. (ver pág. 29, 30, 116, 128)

ÉXODO DE PROVINCIANOS
  Es la migración de personas de lugares de baja industrialización a lugares de alta industrialización, donde hay más oportunidades de tener un empleo y un futuro dignos. (ver pág. 32)

 

EXPLOTACIÓN

  La acepción más utilizada de esta palabra es la que se refiere a la explotación de los asalariados por sus patrones. En este libro tratamos de demostrar que la verdadera explotación es la de los compradores por los vendedores y que la otra explotación no es fundamental. (ver pág. 51, 99, 101)



                                                   158
EXPORTACIÓN
  Envío de mercaderías vendidas a otros países. Conviene exportar productos manufacturados más que exportar materias primas. (ver pág. 11, 12, 14, 19, 23, 31, 35, 36, 37, 38, 47, 48, 49, 61, 70, 77, 82, 102, 123, 126, 137)

EXPORTACIONES DIFERIDAS
  Los países cuyas monedas son de uso internacional y que emiten sin respaldo, al pagar sus deudas efectúan una suerte de exportaciones diferidas, porque si se les reclama que rindan cuentas por los dineros recibidos, esos países ofrecen cambiar esos dineros por productos fabricados por ellos. O sea que pagan con sus productos, ahora o en el futuro. (ver pág. 138)

EXTERIOR
  Calificamos así al producto que se fabrica fuera del municipio donde vive el comprador.

FÁBRICA
  Empresa que se encarga de la fabricación de productos. Cuantas más fábricas hay en un país, más riqueza se genera en él y mejor es la calidad de vida de sus habitantes.

FÁBRICA LOCAL
  Llamamos así a una fábrica que está en el municipio donde vivimos. (ver pág. 61)

FINANCIAMIENTO

  Financiar significa prestar parte del dinero correspondiente a los productos que están en la estantería, sin vender, para que el financiado compre algunos de esos productos.  (ver pág. 46, 47, 57, 59, 60, 72, 94, 97, 101, 111, 117, 125)

FLETE
  Precio que se abona por el transporte de productos o de materias primas. Encarece los bienes transportados y permite a las empresas

                                                   159
locales competir con las lejanas. El costo cada vez más bajo de los fletes hace esta competencia cada vez más difícil. (ver 68, 77)

FMI

  Fondo Monetario Internacional. Fue creado en 1945 y tiene como finalidad mejorar las economías de los países que están asociados a él. En la realidad, es un organismo que obliga virtualmente a los países miembros a servir los intereses de los países más industrializados. (O sea a volver más bananeros a los países bananeros).

 

FORMACIÓN DE PRECIOS

  Es el proceso de modificar poco a poco el precio de un producto hasta obtener el máximo de ganancia en la venta total de ese producto. Si se aumenta un poco el precio del producto baja la demanda, pero aumenta la ganancia por unidad y podría ganarse más, en la venta total, que con el precio anterior. Se repite el procedimiento hasta que la ganancia total empiece a disminuir y así se obtiene el precio ideal, o sea el precio formado. (ver pág. 28, 65, 66)

FUERZA DEL COMPRADOR
  Es una medida de lo que pueden hacer los compradores cuando, en sus compras, utilizan un criterio más amplio que el de elegir por precio y por calidad.

FUSIÓN DE EMPRESAS
  Unión de dos o más empresas producida por la adquisición, por parte de una de ellas, de las otras empresas. En este libro afirmamos que esto produce desocupación, porque aumenta el ahorro al crecer la empresa. (ver pág. 58)

GANANCIA
  Es el beneficio obtenido al realizar actos económicos. Si se comienza con $10 y se termina con $11 se ha obtenido una ganancia de $1. La ganancia es el motor de la Economía, pero

                                                   160
también podría ser generadora de desempleo y pobreza. (ver pág.
20, 24, 25, 28, 30, 36, 46, 56, 58, 61, 62, 65, 66, 67, 70, 77, 90, 92)

GLOBALIZACIÓN
  Forma de desarrollo de la Economía a nivel mundial, que promete generar un crecimiento económico más rápido. Aparentemente, a lo que lleva es a que los países antibananeros se vuelvan más antibananeros y los países bananeros se vuelvan más bananeros. (ver pág. 16, 98, 126, 127) 

GOBERNANTE
  Persona que ejerce el gobierno de un país o región. El gobernante de menor poder es el intendente de un municipio. En este libro consideramos que los gobernantes son débiles en comparación con los “compradores inteligentes” o con los compradores integrales”. (ver pág. 5, 9, 43, 49, 86, 95, 98, 108, 109, 110, 123, 126, 128, 131, 132)

GRANDES, PERDÓN ENTRE
  Tendencia a perdonarse entre personas con figuración social (funcionarios, jueces, senadores, militares de alta graduación, altos dignatarios de la Iglesia). (ver pág. 107, 108)

GRATIS
  Que tiene precio nulo. En general, todo lo que es gratis es perjudicial para el que lo recibe. (ver pág. 17, 54, 62)

GUERRA
  Lucha militar entre dos naciones o entre dos grupos de naciones. En este libro proponemos las acciones de los “compradores integrales” a nivel mundial para evitar las guerras.

GUERRA DEL OPIO
  Fue declarada a China por Inglaterra en el año 1838 debido a que el gobierno chino impedía entrar en China el opio que los ingleses


                                                   161
producían en India. Según nuestro modo de ver se debió a los consumidores chinos de opio. (ver pág. 33, 34, 63)

GUERRA DEL PARAGUAY
  Fue una guerra librada por una coalición militar de Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay. Duró desde aproximadamente 1865 hasta 1870. La causa de esta guerra podría ser que Paraguay intentaba dejar de ser bananero y fue vuelto al carril por tres países bananeros.

HAMBRE
  Falta de la cantidad necesaria de alimentos. La tercera parte de la población mundial padece, actualmente, de hambre. En este libro asociamos el hambre con el desempleo. (ver pág. 20, 69, 97, 115, 136)

HERMANO MAYOR
  Personaje de una novela llamada “1984” que vigila, por medios técnicos sofisticados y secretos, a todos los habitantes de un país, tratando de evitar perder su poder. Habría que ver si podría haber un “hermano mayor” que pudiera controlar al conjunto de los “compradores inteligentes” o de los “compradores integrales” que existieran en ese país.

HERRAMIENTAS
  La herramienta no es, en general, objeto de compra del consumidor final, sino un medio para fabricar productos que van a ser comprados por el consumidor final. Al que utiliza la herramienta le conviene que ésta sea de buena calidad para poder competir con otros fabricantes del municipio. De aquí que no se puede  ser estricto en el “compre local” o “compre al más pequeño” en la compra de herramientas. (ver pág. 15, 16)

HOMEOSTASIS
  Nosotros llamamos “homeostasis” al proceso de comprar selectivamente tratando de que todos los países lleguen a tener la

                                                   162
misma fuerza económica. Para lograr la “homeostasis” habría que comprarle los productos a los países más pequeños.

HOMO ECONOMICUS
  Es lo que nosotros llamamos “comprador común”.

 

HONESTIDAD

  Cualidad que poseen los que cumplen fielmente los compromisos contraídos. La desigual repartición de la riqueza no está relacionada con la deshonestidad de los ricos ni de los políticos.

IMPLEMENTACIÓN
  Llamamos aquí así a la puesta en práctica de determinados procedimientos. Por ejemplo, implementación del “compre local” por los compradores.

IMPORTACIÓN
  Introducción de productos fabricados en otro país al lugar donde uno reside. En general no conviene importar lo que puede fabricarse localmente, aún cuando parezca más barato lo importado. (ver pág. 10, 37, 47, 48, 56, 72, 75, 76)

IMPUESTO ADUANERO
  Es un impuesto que se aplica a los productos importados. Aparte de servir para recaudar dinero por parte del Estado, sirve para elevar los precios de los productos importados y proteger a la industria nacional de las compras de los “compradores comunes”. (ver pág. 49)

ÍNDICE DE BANANERISMO
  Número, entre 0 y 100, que permitiría dar una medida del bananerismo de la economía de un país, o de una provincia o de un municipio.
 
Índice de bananerismo = 100 * (monto prod. importados – monto prod. exportados) / monto prod. consumidos

                                                   163
(ver pág. 5, 36, 37, 38, 40, 81)

ÍNDICE DE VIDRIO DE COLOR
  Número, entre 0 y 100, que daría cuenta del grado en que un objeto tiene las características de los vidrios de colores que los indígenas recibían de los conquistadores, siendo los vidrios de colores objetos fascinantes pero de ninguna utilidad.

Índice de vidrio de color = 100 * costo de los usos inútiles
                                                       costo de todos los usos
(ver pág. 73, 74)

INDUSTRIA
  Es un conjunto de procesos para obtener productos manufacturados. Cuanto más industria tiene un país, mejor es la calidad de vida de sus habitantes.

INFLACIÓN
  Proceso económico que consiste en una elevación general de los precios de las mercancías. No sabemos si las compras, hechas en forma “inteligente”, pueden mantener los precios sin variación cuando no aumentan los pecios de las materias primas ni los salarios.

INTENDENTE

  Jefe de gobierno de un municipio. Dentro de nuestros razonamientos el municipio es la célula económica, por lo cual los intendentes pueden influir notablemente en el desarrollo de los “compradores inteligentes”. La tarea fundamental del intendente, en materia económica es, para nosotros, tratar de disminuir el índice de bananerismo del municipio y, si es posible, hacerlo negativo. (ver pág. 18, 28, 38, 45, 48, 54)

INTERMEDIARIO
  Persona que opera entre el productor y el comprador.


                                                   164
  Los intermediarios son necesarios, pero pueden llegar a alcanzar mucho poder e influenciar demasiado en la actividad económica.

INTERNET
  Red de datos de alcance mundial al que se puede acceder por medio de computadoras personales. Podría servir para acercar información al “comprador inteligente”. (ver pág. 40, 77, 89, 126)

INVASIONES INGLESAS
  Las Invasiones Inglesas al Virreinato del Río de la Plata se hicieron en 1806 y 1807 y tenían el propósito de introducir productos de origen inglés en ese virreinato. Los ingleses contaban con la complicidad de los “compradores comunes”. (ver pág. 35)

INVERSIÓN
  Empleo de capitales en aplicaciones productivas, como apertura de comercios, compra de máquinas, etc.
  Se brindan todo tipo de estímulos para la inversión de capitales. Pero hay uno que es infalible: tener compradores seguros. Si el “compre local” se arraigara en algún municipio, seguramente este municipio se industrializaría. (ver pág. 25, 27, 39, 57)

INVERSIONES EXTERNAS
  Son las inversiones que realizan en nuestro país empresas extranjeras.
  Las inversiones extranjeras que se hicieron en Argentina en los últimos años no trajeron máquinas nuevas ni tecnología de punta. (ver pág. 22, 62)

IZQUIERDA
  Línea política que sigue las enseñanzas de Carlos Marx. Propugnan la emancipación de la clase obrera y la instauración del Socialismo. (ver pág. 51, 97, 131, 133)

IZQUIERDA GENERALIZADA
  Nosotros definiremos “izquierda generalizada” en la siguiente

                                                   165
forma: una persona es de “izquierda generalizada” si, no teniendo urgencias económicas, al saber que mucha gente se encuentra con dificultades económicas, piensa o dice: “No puedo disfrutar plenamente de lo que tengo sabiendo que hay gente que lo pasa mal económicamente”.
  Los regímenes de derecha ponen en una misma bolsa a la izquierda y a la “izquierda generalizada”. (ver pág. 89, 131, 132)

IZQUIERDISTAS
  Son los simpatizantes de los partidos de izquierda.
  Como el sistema capitalista no cierra, esto da fuerza política a la izquierda y hace que siempre haya izquierdistas, por más que se los combata y se los haga desaparecer. (ver pág. 131)
 
JUBILADOS
  Personas que reciben una pensión por tener edad avanzada, por haber hecho los aportes legales correspondientes, por invalidez, etc. Su fuerza política es débil, pero podría agrandarse por medio de compras colectivas organizadas.

LIBERTAD
  La libertad del comprador tiene que ser total, para que sea racional, como pretendemos en este libro.

LO QUE TENEMOS
  Los empresarios nacionales no son lo ideal, pero son lo que tenemos. Y son los que nos dan trabajo, no lo olvidemos.

LOBBY
  Es un grupo de presión empresarial. Cuando el gobierno toma alguna medida que afecta a los intereses de algún grupo económico poderoso, éste forma lobby y presiona al gobierno para que modifique la medida. 
  El lobby produce una realimentación positiva y eso lo hace muy peligroso.

                                                   166
  Las “compras integrales” podrían influir mucho en el poder de los lobbies. (ver pág. 128)

LOCAL
  Calificaremos así al producto que se fabrica dentro del municipio donde vive el comprador.

MADRES Y SUPERYÓ
  Quien forma el superyó de cada ser humano es su madre, porque es la persona que forma a los niños porque está con ellos desde el nacimiento hasta los cuatro años. De esa edad en adelante es poco lo que se puede influir en el niño y luego en el adulto. (ver pág. 99, 100, 112, 113, 114, 115)

MAFIA
  Organización delictiva clandestina cuya característica más saliente es que funciona como una gran banda que logra sus propósitos por medio de amenazas y por el empleo de la violencia. Los compradores podrían defenderse de las mafias  no comprando a los comercios o fábricas que las financian.

MAQUIAVELO
  Diplomático florentino (1469-1527). Escribió el libro “El príncipe” (“El gobernante”) que, a nuestro juicio, debería llamarse “Picardías de los gobernantes”. (ver pág. 92, 95, 115)

MARTÍN FIERRO
  Libro escrito por José Hernández, que se ocupa de las confidencias de un gaucho. Entre un conjunto de consejos se destaca el que dice  “Los hermanos sean unidos”. ¿Y quiénes son los hermanos de los  compradores pobres? Son las PYMES y los pequeños comercios, que son las unidades económicas más cercanas a ellos.

MARX
  Carlos Marx fue un pensador alemán, fundador del socialismo

                                                   167
científico. Consideró que las necesidades económicas de las personas las lleva a agruparse en clases que pueden tener oposición entre ellas, por ejemplo, burguesía y proletariado. No consideró la posible importancia de la “inteligencia” del comprador. (ver pág. 70, 131, 132)

MASAS
  Se llama “masas” al conjunto de las personas que forman el pueblo, o sea los que no son dirigentes. Como compradoras tendrían una fuerza extraordinaria. (ver pág. 129, 132)

MATERIAS PRIMAS
  Son los materiales con los cuales se fabrican los productos. Provienen de la Naturaleza. El reciclado puede ser una fuente de materias primas. Recordemos que en nuestro esquema económico hay dos cosas fundamentales: los compradores y las materias primas. (ver pág. 11, 35, 38, 39, 47, 52, 54, 75, 79, 88, 96, 127)

MEJOR DAR UN POCO...
  La frase  “mejor dar un poco para no perderlo todo” la usamos e aquí en esta forma: conviene pagar un poco más los productos que se fabrican dentro del municipio (“dar un poco”) para que las fábricas del municipio sigan funcionando y no perdamos nuestros empleos (que sería “perder todo”).

MERCADO
  Las tan mentadas “leyes del mercado” son, a nuestro entender, las leyes del instinto del “comprador común”.  Lo que actualmente se llama “economía de mercado” tendría una influencia negativa en la sociedad, no por culpa de la globalización, sino de los mismos compradores.  El “comprador inteligente” modificaría el mercado del “comprador común”. Y el “comprador integral” más aún. (ver pág. 28, 40, 62, 68, 70, 72, 76, 85, 90, 93, 98, 102, 127)

METRÓPOLI
  Es la nación respecto de sus colonias o respecto de los países que

                                                   168
son, técnicamente, debido a la dependencia económica, sus colonias. Con la “alianza compradores-PYMES” las localidades provinciales se desprenderían de las grandes metrópolis comerciales del país y generarían su propia riqueza. (ver pág. 37, 49, 73, 95)

MICROEMPRENDIMIENTOS
  Los planes que proponen los economistas para las localidades es organizar microemprendimientos, pero nunca proponen la reeducación del comprador, transformándolo en “comprador inteligente”.

MINISTROS DE ECONOMÍA
  Jefe del departamento de gobierno que se ocupa de las cuestiones económicas del Estado. En general, es el ministro más importante.
  Si el ministro de economía satisface a los países más industrializados, éstos le brindan todos los honores. Si no, lo denigran todo lo posible.
  Tuvimos, en Argentina, ministros de dos clases: probananeros y tibiamente antibananeros. (ver pág. 74, 137)

MISERIA

  Falta de lo necesario para subsistir dignamente. 
  Al que tiene miseria no hay que darle dinero, sino trabajo.
  La miseria puede comenzar cuando un pueblo ambiciona lo que no puede fabricar. (ver pág. 13, 23, 34, 41, 54, 66)

MONOPOLIO
  Es una entidad económica que controla la oferta de una materia prima o de un producto determinados.
  ¿Quiénes crean los monopolios? Los compradores. ¿Fomenta la publicidad el monopolio? Sí. (ver pág. 35, 61, 93)

MUJER
Persona del sexo femenino.


                                                   169
  Gran parte del mejoramiento de la Economía está en manos de la
mujer que es la que hace más compras, si es que se vuelve “compradora inteligente” o “compradora integral”.
 La mujer es quien forma la inteligencia y el superyó del niño. (ver pág. 84, 85, 99, 135)

MULTINACIONALES
  Se llaman así las empresas cuyas actividades se desarrollan en varios países. El mayor número de empresas multinacionales tienen su casa matriz en EEUU.
  En este libro se asegura que, cuando una empresa argentina pasa a ser parte de una empresa multinacional, casi toda la responsabilidad es de los compradores argentinos.
  Las empresas “ancladas” muy difícilmente pasan a manos de empresas multinacionales. (ver pág. 14, 50, 52, 62, 86, 96, 125)

MUNICIPIOS POBRES
  Muchos municipios son pobres, en Argentina y en casi todos los países, no importa lo rico que sea cada país en particular. Las razones de esa pobreza son, principalmente, que sus compradores no les compran a sus fabricantes. (ver pág. 87)

MÚSICA NACIONAL
  Nuestras cajitas de música deberían tener, en su mayoría, melodías argentinas.
  Aunque no sea más que para no pagar derechos al exterior, que nos empobrecen.
  Convendría que fuera obligatorio pasar al menos un 50% de música argentina por todas las emisoras.

NAZISMO
  Movimiento alemán que tuvo en Hitler a su jefe indiscutido. Creemos que Hitler tenía dos carteles en la frente que decían “compre alemán” y “todas las materias primas del mundo para nosotros”.

                                                   170
  Las personas que quisieron, radicalmente, perfeccionar a la Humanidad, como Hitler, no han tenido éxito. Sólo han matado a miles o a millones de personas. Únicamente se han dado un gusto personal.

NEGRO

  Persona cuya piel es negra u oscura. Nos interesa en este libro porque es la raza más sujeta a discriminación, lo cual la hace económicamente muy vulnerable y muy atrasada.
 Martín Luther King pidió a parte de la población negra de EEUU que no utilizara transportes motorizados de pasajeros para que éstos dejaran de discriminar a los negros dentro de los transportes (1954). Fue catalogado de boicot. Para nosotros es “compra por superyó”. (ver pág. 80)

NEOLIBERALISMO
  Doctrina según la cual la prosperidad pública se conseguirá, excluida toda intervención del Estado, por la libre competencia.
  El liberalismo económico es, para los “compradores comunes”, la pobreza, para los “compradores inteligentes” un buen pasar y para los “compradores integrales” la plenitud.
  La política neoliberal se hace con la complicidad del “comprador común”. Lo expuesto en este libro es liberalismo puro, pero con compradores educados. (ver pág. 60, 73, 127)

NIHILISMO
  Negación absoluta de todo principio religioso, político y social. Es muy pesimista. Tal vez se elimine si nos volvemos “compradores inteligrales” y adquirimos un poco de peso en el mundo.

NIZER, LOUIS
  Importante abogado norteamericano, autor del libro “Mi lucha en los tribunales”. Su criterio de la efectividad de un jurado es lo que permitiría confiar en el buen juicio de los “compradores integrales”. (ver pág. 112)


                                                   171
NO HAY PLATA
  Es una queja de los comerciantes cuando tienen pocas ventas. Dicen “La gente no tiene plata”. Puede producirse porque el comerciante empezó a vender productos exteriores. Las fábricas locales quebraron y no dan sueldos y los compradores “no tienen plata”.

OBRAJE
  Establecimiento donde se explota y se procesa, para su posterior comercialización, la madera o la yerba mate o la fabricación de ladrillos. A los obreros del obraje se les paga con bonos que sólo pueden cambiar por productos suministrados por comercios que pertenecen a los dueños del obraje. Es similar al sistema que se aplica en los países bananeros. (ver pág. 36, 37, 47, 52)

OLIGARCA

  Integrante de una clase minoritaria que ejerce el poder en un gobierno. En Argentina fueron los oligarcas terratenientes los que tuvieron más importancia a lo largo de su Historia.  El “comprador común” es el que hace posible que se perpetúe el país bananero en el que la oligarquía es dueña del estado, y tiene ejército y justicia para controlarse, los oligarcas, unos a otros.

  El “compre local” es antioligárquico. (ver pág. 12, 19, 39, 47)

PACTO SOCIAL

  El Gral. Perón siempre quiso hacer un “pacto social” entre asalariados y empresarios. Lo quiso hacer, preferentemente, con las grandes empresas.
 Tal vez hubiera sido posible entre compradores y PYMES, pero no con grandes empresas.

PAÍS SUBDESARROLLADO

  País pobre, económicamente atrasado, como la mayoría de los países de América Latina, África y Asia. La pobreza, la deuda externa, la miseria, la desocupación, comienzan cuando se piden


                                                   172
créditos para poder comprar esas cosas que los países desarrollados
tienen y que a los habitantes de los países subdesarrollados tanto les gustan.

PAÍS FACTORÍA
  Son países en los que los países imperiales instalan fábricas y toman como trabajadores asalariados a los habitantes de esos países. La mano de obra es barata y casi no hay leyes laborales. En general, el desarrollo es magro. Son negocio sólo para los países imperiales.

PAÍS INDUSTRIALIZADO
  Son aquellos en los que la industria de productos manufacturados ha alcanzado un alto grado de importancia y de autonomía. En general, su industria es la que más descuella en su quehacer económico. Son siempre antibananeros.

PARÁMETRO
  Es lo que permite diferenciar dos cosas similares. En las compras nosotros proponemos utilizar seis parámetros. En Política el parámetro más importante parece ser el índice de bananerismo.

PARETO
  La distribución de Pareto es 80-20 (20% de la población tiene el 80% de la riqueza y el 80% tiene el 20% restante). La globalización actual tiende a llevar el 80-20 a 99-1. El “comprador inteligente” lo llevaría a 60-40. (ver pág. 94)

PATENTE
  Derecho temporario que permite a un inventor explotar en exclusividad una invención original. Cuantas más patentes se gestionan por año más antibananero es el país.

PATRÓN
  Es el dueño de una empresa. Se lo considera explotador de sus asalariados. En este libro consideramos que el explotador es el

                                                   173
vendedor y los explotados son los compradores. (ver pág. 1, 2, 8, 10, 17, 22, 25, 26, 27, 29, 51, 55, 58, 64, 91, 101, 122, 132)
                                                 
PELLEGRINI
  Este presidente argentino solicitó a los capitalistas argentinos que tenían sus capitales fuera del país que los trajeran de nuevo aquí para favorecer el desarrollo económico argentino.
  No puedo decidirme sobre qué sería más fácil: si tratar de convencer a los capitalistas de que repatríen su dinero o a los “compradores comunes” de que “compren local”.

PICARDÍA
  En este libro llamaremos así a un proceder que, siendo incorrecto, se pretende que sea aceptable por medio de una justificación. La “picardía” es bastante frecuente entre los adultos y es cosa corriente entre  políticos y, más aún, entre diplomáticos. (ver pág. 19, 100, 111 a 115, 123, 129, 134)

PLATA, LA PLATA LLAMA A LA
  Este es un refrán que indica que al rico le resulta relativamente fácil aumentar su riqueza. Como el rico tiene más dinero pone un comercio más grande que un pobre y vende más barato. Los pobres compran al rico y lo enriquecen más. Es una realimentación positiva.

PLUSVALÍA
  Es el aumento del valor de un producto por la modificación que sufre en el proceso productivo. Parte de este valor se les da a los asalariados. A la plusvalía la determina el comprador y no el patrón. Depende de lo que el comprador esté dispuesto a pagar por el producto.

POBRE
  Es el individuo que no dispone de los medios económicos suficientes para sentirse cómodo en el medio en que vive. Podríamos llamar mísero al que, con sus ingresos económicos, no

                                                   174
llega a satisfacer sus necesidades mínimas.

POBREZA
  Es la carencia de los bienes necesarios para llevar una vida digna. Depende del medio. La pobreza indigna es la debida a  la desocupación. El que es pobre porque sólo puede procurarse su comida con su quintita y su gallinero, es un pobre digno.
  Se ve que, hasta ahora, lo único que puede dar trabajo al pobre y sacarlo de la pobreza es la aparición de muchos “compradores inteligentes”.

PODER
  Capacidad que se tiene para ejecutar una cosa. En este libro consideramos que los compradores poseen poderes enormes, que ignoran tener, y que mejoraría la justicia en la distribución de la riqueza si utilizaran esos poderes.

PODER DEL OBRERO
  En los lugares donde, presumiblemente, la clase obrera tomó el poder, en realidad se hizo un reemplazamiento de los empresarios burgueses por una casta de burócratas.
  Los obreros nunca tuvieron el poder, como lo atestigua una ley soviética: “Están prohibidas las huelgas”.
  No hay que confundir los poderes de compradores y de obreros. El comprador es poderoso, pero pasivo. El obrero es menos poderoso, pero activo.

POLÍTICA
  Arte y doctrina referente al gobierno de los estados.
  El poder intervenir con las compras aumentaría el interés de la población por meterse en Política y por saber qué pasa. (ver pág. 5, 23, 45, 82, 110, 114, 118, 121, 131)

PRECIO

  Es lo que hay que pagar por un producto o por un servicio en dinero. En el momento de hacer la compra se entrega una cantidad

                                                   175
de dinero y eso parece ser el precio. En nuestro libro es uno de los seis parámetros de compra.

PRÉSTAMO
  Operación por la cual el prestamista le entrega dinero al prestatario, con la condición de que el prestatario se lo devolverá dentro de un tiempo determinado con el agregado de una suma de intereses convenida. Otorgando préstamos es como los países industrializados manejan a los países bananeros a su antojo. (ver pág. 3, 72)

PRIMER MUNDO
  Conjunto de países que tienen la mayor riqueza y la mayor industrialización de la Tierra.  Creemos que somos del primer mundo porque consumimos productos del primer mundo (Internet, computadoras, autos veloces, etc.). Estamos equivocados: vamos a ser del primer mundo cuando fabriquemos productos del primer mundo. (ver pág. 37)

PRIVATIZACIONES
  Proceso por el cual se pasa una empresa estatal a propietarios privados. Es el primer paso para ser, finalmente, absorbidos por el “centro atractor”. (ver pág. 59, 60, 109, 126)

PROCESO PRIMARIO
  En el proceso primario pensamos en satisfacer nuestras necesidades inmediatamente: estar al día, sin importarnos mayormente el mañana.
  Los obreros manejan el proceso primario en mucho mayor proporción que los empresarios.  (ver pág. 35, 42, 43, 52, 53, 118)

 PROCESO SECUNDARIO
  En el proceso secundario se tienen en cuenta las consecuencias de lo que sucederá mañana a causa de lo hecho ahora, de lo que sucederá a la semana, al mes, al año, al decenio, al siglo. Cuanto más adelante se vea, más fuerte es el proceso secundario.

                                                   176
  Es difícil ser empresario si no se tiene una alta proporción de proceso secundario en el proceder.
  Se ve que, a lo largo de la Historia, los que manejaron el progreso fueron los que usaron el proceso secundario. Los conquistadores, los científicos, etc. (ver pág. 39, 42, 43, 51, 52, 53, 118)

PRODUCTO

  Objeto que se produce para ser consumido por el comprador. Cuantos más productos fabrica un país más riqueza tiene.

PRODUCTO BRUTO INTERNO
  Valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por el país en un año.
  Al obrero argentino le corresponde cada vez una porción más pequeña del producto bruto: en 1948 le correspondía el 50 % y ahora le corresponde el 20 %.

PROGRESO HUMANO O TÉCNICO

  Progreso económico humano es lograr, al menos, que no muera nadie de hambre en el mundo. Un poco más ambicioso, que no haya analfabetos en el mundo. Un poco más, que no haya pobreza en el mundo.
  Progreso económico técnico es que haya cada vez más dinero encaminado a mejorar la tecnología para resolver nuestra adaptación al medio natural en que nos toca vivir.
  Lo que se propone en este libro es progreso humano y no progreso técnico.

PROLETARIZACIÓN DE LA CLASE MEDIA
  Es la transformación de personas de la clase media en personas pobres debido a razones económicas, principalmente crisis económicas.
  Se produce porque los ricos son cada vez más ricos y los pobres son cada vez más pobres. Hay una pequeña fracción que no se empobrece ni se enriquece.


                                                   177
PROSELITISMO
  Procedimiento empleado para ganar partidarios para una doctrina o una causa.
  En este libro no se hace proselitismo. Sólo se hacen señalamientos.

 PROTECCIONISMO MUNICIPAL
  Consideramos que cada municipalidad debería tener mecanismos legales para proteger su industria de la competencia con otros municipios. Al no tener aduanas, los municipios están siempre expuestos a una competencia que puede arruinarlos.

PROVEEDOR
  Persona u organización que abastece de materias primas o de productos a fábricas o a comunidades. El “comprador inteligente” debiera cuidar a su proveedor como si la empresa del proveedor fuera, en parte, de él. (ver pág. 21, 23, 28, 30, 31, 34, 54, 89, 103, 119, 120, 122, 133)

PROVINCIAS POBRES
  Las poblaciones de nuestras provincias pobres compran preferentemente lo fabricado fuera de la provincia y eso las empobrece. (ver pág. 18, 38, 46, 47, 71, 87, 134)

PYME
  Se denomina así a una empresa que tiene un número de empleados no superior a 40 y tal que su facturación anual no es mayor que $4.000.000. Estos valores tienen algunas variaciones de acuerdo con la ubicación y con el tipo de empresa. Como convinimos en que no queremos desempleo y que lo que provoca el desempleo es el crecimiento desmesurado de las empresas, creemos que todas éstas deberían ser PYMES. (ver pág. 13, 22, 24, 25, 28, 41, 46, 50, 51, 52, 54, 71, 84, 95, 96, 125, 127)
                                                   178

 

 

REALIMENTACIÓN NEGATIVA

  Es lo que se produce cuando el efecto actúa oponiéndose a la causa que lo produce.
Todo lo que es estable a pesar de ser variable es porque tiene realimentaciones negativas. (ver pág. 43, 44, 45, 81, 95, 97)

REALIMENTACIÓN POSITIVA
  Es lo que se produce cuando el efecto actúa favoreciendo a la causa que lo produce.
  El que la Economía Clásica tenga poco poder de predicción se debe, seguramente, a que muchos de sus hechos están afectados por realimentaciones positivas.
  Hay realimentaciones positivas en Política, Economía y Moda y creación en general (incluyendo las creaciones científica y artística). (ver pág. 43, 44, 45, 53, 60, 64, 85, 93, 97)

RECETAS
  Las recetas económicas que nos dan los países más avanzados nos atoran y nos llenan de deudas y nos hacen consumir cosas que no nos son necesarias y que nos llenan de más deudas. (ver pág. 125)
REDISTRIBUCIÓN
  Proceso por el cual se intenta distribuir las riquezas que produce la actividad económica en forma más equitativa. En el Capitalismo el que distribuye la riqueza es el comprador, no el empresario ni el político. (ver pág. 14, 41, 76, 83, 84, 86, 88, 92, 94, 114)

RELIGIÓN
  Conjunto de creencias y dogmas acerca de la divinidad, acompañados de las prácticas rituales apropiadas y de normas de conducta características. No parece haber interferencia con ninguna religión al señalar a los compradores que el “compre local” puede serles de beneficio. (ver pág. 91)



                                                   179
REMATES DE ADUANA
  Remates, que se realizan en las aduanas, de productos que fueron decomisados cuando se los intentaba entrar de contrabando. Los “remates de aduana” son contraproducentes: aumentan la pobreza porque funden a las empresas locales.

REPARACIONES
  Acciones para componer algo que no se comporta correctamente. Las reparaciones son económicamente buenas (y también lo son ecológicamente) porque se usa como materia prima el material a reparar y se evita importar esa materia prima (o agotar sus yacimientos). (ver pág. 15)

REPRESALIAS
  Represalia es un derecho que se arroga un grupo humano de causar a otro grupo un daño mayor que el que el segundo le infligió al primero.
  No se debe tomar como represalia el no comprarle a un negocio, a una fábrica o a un país, sino como acto de darse el gusto de participar en Economía o en Política. (ver pág. 14, 57, 87, 96)

RICOS
  Rico es quien tiene una cantidad de bienes grande, que le permite hacer grandes gastos. Podríamos  decir que es quien podría llevar una existencia holgada, con lo que posee, hasta el fin de sus días.
  Los pobres son los que construyen la riqueza de los ricos. La construyen como compradores, no como obreros. Es una cosa de la que los pobres no se han dado cuenta. (ver pág. 12, 29, 32, 37, 40, 41, 42, 44, 57, 60, 64, 78, 79, 83, 85, 86, 87, 88, 89, 92, 97, 117, 124, 125, 126, 132)

ROBIN HOOD
  Robin Hood, mítico aventurero al que se atribuye “quitarle a los ricos para dar a los pobres”, podría ser hoy representado por los “compradores inteligentes”, porque quitarían ventas a las grandes empresas para dárselas a las pequeñas.

                                                   180

RÓTULOS EN ENVASES
  En los envases debería ir, en lugar bien visible, el municipio en que se fabricó el producto, para orientar a los “compradores inteligentes”. (ver pág. 96)

SACERDOTES
  Los sacerdotes que quieren ayudar a los indigentes comprándoles comida u otros productos, lo mejor que pueden hacer es “comprar local”. Porque eso les da trabajo a los habitantes del lugar, a los cuales también se ayuda con las compras. (ver pág. 91)

SAMUELSON
  El economista Samuelson escribió que el “compre lo de nuestro país” es un burdo proteccionismo. Disentimos abiertamente con esa afirmación.

SANCIONES ECONÓMICAS
  Presión económica que se aplica a un país. Generalmente las realiza un país poderoso. Nosotros proponemos que las realicen los “compradores integrales”. (ver pág. 82, 96, 106)

SEÑALAMIENTO Y RECOMENDACIÓN
  En este libro sólo se hacen señalamientos. No se dan consejos ni se hace proselitismo. Sólo se informa, lo cual no es poco.

SER LOCAL Y SER NACIONAL

  Ser nacional: término que señala el perfil político de los habitantes argentinos, de acuerdo con determinados lineamientos. 
  En vez del “ser nacional” tan buscado y tan ambiguo, cada municipio tendría el “ser local”, que es el comportamiento del que “compra local”.

SOCIALISMO
  Es un sistema social en el cual la producción y reparto de los bienes es colectiva. En los diversos métodos que se aplicaron

                                                   181
(Rusia, China, Cuba) el Estado tuvo presencia hegemónica en la administración del Socialismo. En todos los casos en que se impuso el Socialismo, lo que realmente se buscó fue el antibananerismo. Y se logró.
  El hecho de que el mundo se volviera socialista no garantizaría que no hubiera países bananeros. (ver pág. 76)

SOLIDARIDAD
  Adhesión a la causa de otros con un fin común a todos.
  La solidaridad por el “compre local” es como la que se puede tener con un club: “pago la cuota porque quiero que siga funcionando”. En el caso del “compre local” lo que se quiere que siga funcionando son las PYMES del pueblo en el que uno vive.
  El “comprador común” es netamente antisolidario. (ver pág. 6, 57, 64, 84, 87, 103, 122)

SÓLO EL PUEBLO SALVARÁ AL PUEBLO
  Esta frase, tanta veces repetida en incontables manifestaciones colectivas, sólo se podría hacer realidad, según nosotros, si se le agregara “...por medio de las compras”. (ver pág. 109)

SUBSIDIOS
  Dinero que se regala a una empresa para disminuir el precio de  algún producto. Da ventajas, y por eso lo usan masivamente los países industriales. (ver pág. 52, 55, 70, 71, 73)

SUDACA

  Llaman así en Europa a los inmigrantes latinoamericanos.
  Individuo que compra productos europeos y cree que está en el primer mundo.

SUELDO
  Retribución mensual que se paga a un trabajador. Para saber su valor real debe medirse en relación a los precios de la región en que se perciben esos sueldos. Los sueldos expresados en dólares sólo

                                                   182
indican la capacidad de compra de productos importados. (ver pág. 6, 7, 8, 15, 17, 20, 22, 32, 46, 48, 52, 56, 68, 69, 77, 126)

SUPERDEMOCRACIA
  Sistema de gobierno idéntico al sistema democrático actual, pero fiscalizado por las acciones de los “compradores integrales”. (ver pág. 107)

SUPERMERCADO
  Es un establecimiento de venta minorista de gran tamaño y con autoservicio. A nuestro criterio, cuanto más grandes son los supermercados, más desempleo producen. (ver pág. 9, 23, 28, 29, 44, 62)

SUPERYÓ

  En la doctrina psicoanalítica es la porción del aparato psíquico que contiene las normas morales inconscientes. La mujer es la que forma los superyoes de casi todos los seres humanos, por su influencia absoluta en los primeros años de la niñez de todos. En este libro proponemos la “compra por superyó”, con la cual deja de ayudarse a empresas y países que “no se portan bien”.

 

TÉCNICAMENTE

  El vocablo “técnicamente” se emplea en este libro para indicar que un efecto está relacionado con una causa, pero de tal modo que esa causa no produce directamente ese efecto. Técnicamente los ricos son enriquecidos por los pobres, y así éstos crean su propio desempleo. (ver pág. 33, 34, 51, 62, 114, 128)

TECNOLOGÍA
  Lo mismo, en dos países distintos, no es lo mismo. Ejemplo: el uso de un teléfono celular. En Argentina su uso aumenta la deuda externa, pero en EEUU da trabajo a su gente y estimula la investigación. (ver pág. 4, 22, 23, 37, 56, 57, 60, 61, 68, 70, 72, 79, 93, 94, 96)


                                                   183
TORNILLO DE ARQUÍMEDES
  Es un tubo en forma de filete de tornillo, que los egipcios usaban para extraer agua del río Nilo para regar sus sembrados. Al girar el tornillo el agua, cayendo constantemente, ¡sube! Parece paradójico que el agua, cayendo sube, pero es así, debido a que el tornillo se mueve.
  Es decir que, haciendo algo que parece beneficioso (ahorrar en la compra), se produce algo perjudicial  (perder el empleo).
  El “Tornillo de Arquímedes” se usa en los camiones que llevan hormigón preparado a las obras. (ver pág. 65)

TRABAJO
  El trabajo lo genera el que compra.
  El dividir el trabajo entre naciones es como distribuir el trabajo entre los hombres: los privilegiados hacen lo más agradable.

TRUEQUE
  Es un intercambio de un producto por otro, sin utilización de dinero.
  Yo fabriqué un producto caro que usted necesita. Usted fabricó otro producto caro que yo necesito. Ni usted ni yo tenemos dinero y, como cada uno necesita el producto del otro, hacemos el trueque y logramos lo que queremos.
   El trueque no genera desempleo. (ver pág. 36, 88, 98)

 

TURISMO

El turismo es una buena forma de hacer entrar dinero a un país, a una provincia, a un municipio y hasta a una casa. Se vende el dejar ver algo a una persona o prestarle un espacio para que haga algo (esquí, por ejemplo).
 “Un turista es un puesto de trabajo. Hay millones. Trátelos bien.” (ver pág. 99)

UNIVERSIDAD
  Establecimiento educativo en que se cursan altos estudios.

                                                   184
  Se decía que había que arancelar las universidades para que los pobres no pagaran los estudios de los ricos. Los pobres pagan no sólo los estudios de los ricos, y con los aranceles perderían la educación superior para siempre.
  Las universidades, a nuestro entender, deben preparar ingenieros capaces de crear PYMES y ser buenos empresarios, no ingenieros que van a mendigar trabajo.

VACIAMIENTO
  Procedimiento por el que se quitan cosas valiosas a una empresa, en general en forma fraudulenta, para conseguir alguna ventaja que beneficia a los dueños o directivos de la empresa.
  El vaciamiento del país lo hacemos quienes compramos productos extranjeros y compramos a grandes empresas. Los dólares vuelan para afuera.

VADEMÉCUM PATRIOTA
  Se podría hacer un vademécum patriota que proteja a las industrias farmacéuticas nuestras de los medicamentos importados. Lo de los “genéricos” tiene algo de eso y ayuda al bolsillo del paciente también.

VALOR AGREGADO
  Valor añadido a un producto en el proceso de manufactura.
  La Economía es, actualmente (y desde que comenzó el Capitalismo), una guerra de valores agregados: el que le vende a otro productos con mayor valor agregado y le compra productos con menor valor agregado gana.
  Más fácil que exportar productos con valor agregado, es comprar sólo productos manufacturados nuestros, o sea “comprar local”. (ver pág. 137)

VENDEDOR  Persona que hace ventas.
  En Economía podemos construir la siguiente jerarquía:


                                                   185
primeramente está el comprador, luego los productores y, finalmente, los vendedores.
  Vender debe tenerse como un privilegio: el vendedor es un privilegiado. Si se porta mal (según el superyó materno del comprador) se le puede quitar ese privilegio.
  El vendedor propone, pero el comprador dispone. (ver pág. 66, 68, 79, 134)

VILLAS MISERIA
  Conjunto grande de viviendas precarias, habitadas por personas con graves carencias alimenticias y de servicios y habitacionales. 
  A fines de la segunda guerra mundial crecieron mucho en la Capital y el Gran Buenos Aires, que eran los lugares donde se instalaban la mayoría de las fábricas. Estaban formadas, principalmente, por provincianos que emigraban de sus provincias buscando mejores perspectivas de vida. (ver pág. 32)

YERMA
  Yerma, que es la protagonista de una obra teatral española, al matar al marido, dice: “He matado a mi hijo”. En efecto, al no tener marido, no tendrá hijo. En forma similar, en Economía, al no “comprar local” el comprador puede decir “He matado a mi empleo” al destruir a sus industrias.


FIN DEL LIBRO







 


No hay comentarios:

Publicar un comentario