domingo, 17 de febrero de 2013

Posibles aspectos negativos del “compre local”

  Posibles aspectos negativos del “compre local”
  La sensación que un comprador puede tener, en principio, es que él solo no hace nada. Es cierto. Pero las acciones de muchos compradores, al sumarse, pueden producir grandes efectos.
  También puede decir, quien lee esto “¿Y quién convence a todos?” Pensamos que no hay que convencer. Lo único que hay que hacer es informarse y proceder en consecuencia, sin esperar que todos los demás compradores hagan lo que uno hace. Hay muchas determinaciones que uno toma sin esperar que otros lo acompañen en su decisión. Por ejemplo, teñirse el pelo o dejarse las patillas o comprar churros para comer al tomar mate, o dejar de beber alcohol porque hace mal al hígado. O barrer la vereda  de su casa. O pagar los impuestos o dejar de pagarlos.
  Se puede también alegar:”¿Y si la plata no alcanza?” La plata siempre alcanza, y ese alcance depende sólo de las ambiciones del comprador. Sólo no le alcanza la plata al que está desocupado. Es cierto que, si uno tiene entradas pequeñas, tiene que privarse de muchas cosas, pero no estará en la miseria, y puede adaptarse, como lo hemos visto en muchos casos, en ejemplos concretos, como jubilados, pensionados, mantenidos y ayudados por los hijos, víctimas de enfermedades parcialmente incapacitantes, empleados precarios, subempleados, etc.
  Que si nos ponemos a “comprar local” va a haber PYMES locales que van a tratar de obtener ventajas no cabe duda, pero creemos que en el total no tendrían importancia y no podrían hacer trapacerías por mucho tiempo. Nos basamos en la ley de los grandes números, utilizada en Estadística, que dice que en un número grande de sucesos el porcentaje de cada uno de los diferentes sucesos en estudio se mantiene constante. Esto, aplicado

                                                    13
al comercio, nos lleva a la conclusión de que la mayoría de las operaciones comerciales son honestas. La mala distribución de la riqueza emana de que el comprar sólo atendiendo a precio y calidad no es coherente, y la causa de esa mala distribución no es la deshonestidad de las operaciones comerciales. Sin embargo, el “comprar local” se opone al instinto de comprar barato, y eso nos hace ser cautelosos en nuestras previsiones.
  Se podrían también originar represalias contra el “compre local” que partan de empresas perjudicadas: por ejemplo las grandes multinacionales. Una primera etapa de acciones de multinacionales contra el “compre local” podría ser fabricar en cualquier país sin hacer constar en el producto el lugar en que se fabricó, cosa que se hace actualmente, aunque con otros fines. Esto se contrarrestaría tomando como exterior todo producto que no indique su procedencia.

  Caso en el que no “comprar local” no produciría desempleo
  Si la señora que compra lo importado y no lo que fabrica el marido dijera: “no compro lo fabricado por mi marido, pero no lo perjudico, porque lo que él fabrica se exporta y no es necesario venderlo en nuestro municipio”, se ve que no “comprar local” podría no producir desempleo si se exporta tanto producto como lo que se compra importado. Pero si no se exporta lo suficiente, el “comprar local” produce desempleo. Según esto, los países industrializados, que exportan mucha cantidad de productos manufacturados, no debieran tener desempleo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario