Envejecimiento del Capitalismo
Expresión utilizada en este libro para calificar al desarrollo del sistema capitalista actual, en el que los capitales se van concentrando, poco a poco, en pocas manos. El envejecimiento del capitalismo lleva a una concentración económica e, inevitablemente, al parecer, al empobrecimiento de un porcentaje cada vez mayor de personas. Nosotros atribuimos el envejecimiento del Capitalismo a una realimentación positiva que se produce cuando el pobre prefiere comprarle al rico en lugar de comprarle a otro pobre. Esto enriquece más al rico y el proceso se repite y repite hasta generar unos pocos poseedores de riquezas inconmensurables y muchísimos pobres paupérrimos. El envejecimiento del capitalismo se detendría, a nuestro entender, con la compra a los fabricantes y comercios más pequeños que pudieran suministrar productos de calidad suficiente, aunque sus precios fueran superiores a los de las fábricas y comercios más grandes.
64
Lo que gana la gran empresa es lo que logra por su producción más lo que le dan los bancos por las ganancias anteriores que tiene depositadas en ellos. Esto explicaría, al menos en parte, por qué al obrero argentino le corresponde cada vez una porción más pequeña del producto bruto: en 1948 le correspondía el 60 %, en 1973 era del 43% y ahora le corresponde el 20 %. Es una muestra de “envejecimiento del Capitalismo”.
El 1% de los productores agropecuarios de Argentina posee el 43% de las tierras. Esto muestra la concentración debida al “envejecimiento del Capitalismo”.
Tornillo de Arquímedes
Es un tubo en forma de filete de tornillo, que los egipcios usaban para extraer agua del río Nilo para regar sus sembrados. He aquí su forma:
El “Tornillo de Arquímedes” se usa en los camiones que llevan hormigón preparado a las obras.
Al girar el tornillo el agua, cayendo constantemente, ¡sube! Parece paradójico que el agua, cayendo sube, pero es así, debido a que el tornillo se mueve.
Nosotros tomamos al Tornillo de Arquímedes como ejemplo de que hay cosas que aparentan ser beneficiosas y son , en cambio, dañinas. Por ejemplo, en forma similar a lo que pasa en el tornillo de Arquímedes sucede que, haciendo algo que parece beneficioso (ahorrar en la compra), se produce algo perjudicial (perder el empleo).
Formación de precios
Un fantasma económico que parece ser invencible es el de los
65
formadores de precios, que parecen ser personajes omnipotentes que abusan de su poder y llevan a la miseria a los habitantes pobres del país. Sin embargo, la razón de los aumentos de precios parece estar en manos de los compradores. Veamos.
Los aumentos de precios se producen, a veces, sin razón aparente, porque no habiendo aumentado los precios de los insumos, no se justificaría aumentar los precios de los productos. Pero no hay ninguna ley que prohíba aumentar el precio de un producto si el vendedor desea aumentarlo. Aquí el vendedor aparece como el malo de la película, pero no lo es, porque el comprador tendría la libertad de negarse a comprar el producto.
Veamos el mecanismo por el que se aumenta el precio. Supongamos que alguien fabrica empanadas, que tienen un costo de 90 centavos cada una y que el vendedor vende a $1,00 cada empanada. Si vende 1000 empanadas en un día entonces, como gana 10 centavos por empanada, tendrá una ganancia de
1000 . $ 0,10 = $100
Si al fabricante se le ocurre venderlas a $1,10 cada una, probablemente tendrá menos compradores, por ejemplo, 900. Su ganancia por unidad será 20 centavos y la ganancia total será
900 . $0,20 = $180
O sea que, a pesar de vender menos unidades, le conviene vender a $1,10.
Si vende a precios cada vez mayores, podemos hacer un esquema como el siguiente:
Precio de Costo por Ganancia por Número de Ganancia
Venta ($) unidad ($) unidad ($) unidades por día($)
vendidas
1,00 0,90 0,10 1000 100
1,10 0,90 0,20 900 180
1,20 0,90 0,30 800 240
1,30 0,90 0,40 650 260
1,40 0,90 0,50 400 200
1,50 0,90 0.60 200 120
1,60 0,90 0,70 0 0
66
Se ve que el precio que más le conviene es $1,30, con el que obtiene la ganancia máxima: $260.
Se ve también que lo que hace que el precio aumente es que la cantidad de compradores disminuye poco al subir el precio. O sea que quienes causan el aumento de precios son los compradores, que siguen tentados a comprar el producto, a pesar del aumento de precio. Decimos que los compradores son causantes, y no culpables, del aumento de precios.
A veces nos dicen que hay países en que, ante un aumento de precios (ómnibus en España, leche en Alemania) los compradores dejaron de comprar y eso hizo que los formadores de precios volvieran a los precios anteriores. Podemos ilustrar este tipo de conducta con el ejemplo de las empanadas:
Precio de Costo por Ganancia por Número de Ganancia total
Venta ($) unidad ($) unidad ($) unidades por día ($)
vendidas
1,00 0,90 0,10 1000 100
1,10 0,90 0,20 200 40
Se ve que al precio de $1,10 por unidad se gana mucho menos por día y que el mejor precio es de $1,00 por empanada. Esta sensibilidad del comprador a la suba de precio es la que impide esa suba. O sea que el comprador es el que logra el mantenimiento del precio del producto. A veces, a este proceder del comprador se le llama boicot, pero no lo es. El boicot es una forma de causar daño, y aquí sólo se tiene una defensa propia.
Puede suceder que el producto sea necesario y que no se pueda prescindir de él, como un medicamento. En este caso el formador de precios tiene todas las de ganar, debido a la debilidad del comprador. En otros casos el producto parece necesario, pero no lo es, como en el caso de la leche, de la que los adultos pueden, tranquilamente, prescindir y, en caso de aumentar de precio, reducir drásticamente la compra, adquiriendo sólo lo que consumen los niños.
Los formadores de precios son, a veces, varias empresas que, en lugar de competir entre sí, aumentan sus precios
67
paralelamente, como si procedieran de común acuerdo. En este caso el comprador, si el producto le es necesario, puede comprar el producto a todas las empresas, exceptuando a la más grande, amenazando así a ésta con la quiebra. Si la empresa más grande no rebaja el precio hasta el que se supone más justo, se sigue sin comprarle, aunque las demás empresas mantengan y suban los precios. Si bien la empresa más grande puede no perder porque vende a través de las otras, su marca puede desaparecer definitivamente del mercado. También puede comprársele sólo a la empresa más pequeña, dejando a las demás sin ventas, y volviéndoles a comprar sólo si el precio es el razonable (en el caso de las empanadas, sólo si las venden a $1,10 por unidad).
Cuando aumentan los sueldos aumentan masivamente los precios. Nosotros creemos que es ni más ni menos que una formación de precios: la gente compra y se siente satisfecha si compra, con el dinero que tiene, lo mismo que compraba antes con el dinero que tenía antes. Donde la gente tiene más dinero disponible se pagan precios más altos: la cocaína cuesta 20.000 dólares por kilogramo en Argentina, 50.000 dólares por kilogramo en Madrid y 100.000 dólares por kilogramo en Japón. Y no hay razón de calidad, flete, etc., que lo justifique. Esto parece indicar que al comprador le falta mucha educación: no sabría cuidar el valor de su salario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario